Repertorio 2.0

Estudio del oleaje Cala Fustera Alicante.

El objetivo es el estudio de la longitud del oleaje de esta playa, sus características y longitud de onda en la ola.

  • Según base meteorológica, podemos obtener los siguientes datos. Con una dirección de las olas Norte, rachas de viento de 59 Km/h y una altura de oleaje de 1,4 m, tenemos una longitud media de oleaje de 8,2 metros. Comparándolo con los 7,1 metros de longitud media cuando la dirección de las olas es Noroeste con unas rachas de viento de 14 Km/h. Por lo tanto, nos centraremos en la longitud media del oleaje para saber cuanta superficie tenemos que albergar (en torno a 8 metros).
  • Después recogemos arena y agua de mar para poder crear una playa en casa. En proporciones 1 agua y 4 de arena podemos obtener los siguientes resultados. Después reducimos una cuarta parte la cantidad ya que la proporción era demasiado alta para saber que sección crea el agua al contacto con la arena.

11.jpg

  • Pruebas de tinte del agua para pintar la línea final del oleaje de la playa artificial.

2.jpg

  • El elemento que adquiere más importancia es la espuma que se genera en esta línea de costa, de hecho es esta espuma la que mejor define el límite entre agua y arena superficialmente. Esta espuma se crea por la agitación del agua del mar. Es curioso que en la playa artificial con el primer movimiento al verter el agua ya se cree tal cantidad de espuma, lo que nos lleva a pensar que la arena tiene gran cantidad de agentes espumantes y restos orgánicos procedentes, por ejemplo, de las algas. La prueba de tinte de agua se lleva a cabo con agua dulce, por lo que, el agua no puede ser la que tenga estos agentes.

3.jpg

  • Secciones de la playa artificial en la que se ven dos ejemplos de como va avanzando el agua. Siguiente paso será duplicar lo máximo esta profundidad para conseguir datos a una escala mayor.

4.jpg

  • Estudio del límite del oleaje mediante la espuma marina y posterior creación de olas artificiales. Movimiento de la espuma.

5.jpg

  • Dibujar la playa con la espuma.

6.jpg

  • Gran sección de espuma con respecto a la cantidad de agua y arena. Contorno de la misma.

7.jpg

  • Tipos de burbujas, tamaños de burbuja.

8.jpg

  • Primeras materializaciones. Telas, fieltro.

espuma fieltro.jpeg

  • Siguientes pasos a seguir:
    • Estudio de luz con los agujeros llevados a la tela procedentes de las burbujas.
    • Parametrizaciones de las burbujas en los diferentes puntos.
    • Estudio del cambio de las burbujas y su materialización como elemento cambiante.
    • Colocación en el medio.

 

Repertorio

A partir de la Intravencion que realizamos en grupo hace unas semanas, la parte que me ha generado más interés ha sido el trabajo con los plásticos. Después de haber investigado y trabajado con los sistemas de Prada Poole y dejando a un lado su sistema de pliegue para EL HINCHADO, me ha interesado seguir profundizando con:

  • Con un sistema de pliegues para la unión de este material con otros.
  • Con los pliegues en función a su resistencia.
  • Con los pliegues para el agujereado.
  • Con todo lo anterior para conseguir que el plástico trabaje como estructura.

En cuanto a sistema de pliegues para unión con otros materiales, dichos materiales que funcionen como tensor (cuerdas, hilos, telas)

Según los pliegues en función a su resistencia. Duda entre añadir un material o sustraer del mismo para hacer los agujeros para los elementos tensores.

Para los pliegues de agujereado. Fortalecer la zona con grapas, silicona u otros elementos para reducir el desgarro.

El plástico como estructura. Independientemente de que el plástico ya se haya utilizado mediante el hinchado como estructura y como piel, mi objetivo no es conseguirlo con el hinchado. Éste tiene un segundo papel en mi estudio y en la Escala 1:1 estará presente.

1.jpg

2.jpg

8_1.jpg

8_2.jpg

8_3.jpg

9.jpg

10.jpg

11.jpg

12.jpg

13.jpg

«IMAGEN FINAL»

Teniendo en cuenta los anteriores enunciados del curso y las investigaciones e inquietudes que han ido apareciendo, después de los transductores y la intravencion, lo que me gustaría conseguir es habitar esa franja del litoral que según mi punto de vista, puede estar infravalorada, aún siendo el nexo entre la zona urbanizada y la zona de playa donde llega el mar. Con el estudio del movimiento de las olas y hasta donde pueden llegar empecé a diferenciar esas dos zonas: la zona tocada por agua y la zona que no lo es. Es evidente que la marea va cambiando entonces una y otra zona van disminuyendo y aumentando según el paso del día y de las condiciones climáticas. Es aquí donde yo me posiciono y donde quiero conseguir que, ese movimiento de olas, esa sensación que tenemos en ese punto de la playa se transporte a las dos zonas más alejadas del agua. Con ello, mediante el estudio del material, conseguir que incluso en el paseo marítimo se pueda tocar o sentir ese movimiento constante de las olas. De esta manera eliminar el concepto de «aquí se siente el mar» y «aquí ya no, o ,aquí ya está la ciudad» mediante el MOVIMIENTO de este material.

Referencias Intravention

 

Recordando las referencias que se han comentado tanto esta semana como la anterior me parece interesante incorporar un pequeño trabajo que realizamos años atrás sobre Robert Smithson y «El recorrido por los monumentos de Passaic, Nueva Yersey», con varios compañeros de clase (Diego Tovar y Alba Vílchez) en el cual se observa una forma de explicar su trayecto desde el material, al igual que nosotros intentamos ahora. En la siguiente imagen podemos ver una interpretación de su texto con el objetivo de unir esos conceptos que él trata para aplicarlos también a lo que en su momento fue nuestro ámbito de estudio, La Manga).

LAMINA FINAL PROYECTOS 4m.jpg

Por otro lado, el trabajo de Prada Poole es recurrente desde varias semanas, por ello creo interesante entender también la magnitud de su trabajo, ya que varios proyectos han incorporado conceptos similares. En la imagen siguiente se ve el resultado final del workshop de un grupo de 10 personas.

IMAG1309.jpg

Detalle de plegado:

DSC_0011 (2).JPG

El cual se diferencia del que hemos utilizado en la Intravention 2.0, ya que, debía estar totalmente hermético porque no tenía suministro constante de aire.

 

 

INTRAVENTION 2.0

 

La Intravention 2.0 del grupo compuesto por María JuanJorge de la Vega y yo, de esta semana, paso a paso:

En esta ocasión le hemos dado una vuelta más a la intravention para poder conseguir abarcar los temas anteriores y sumarle otros que habíamos dejado atrás como es el disfrute. Por ello, nos hemos centrado en el concepto de movimiento, explicado la entrada de la semana anterior, no encorsetándonos en los materiales utilizados anteriormente para poder empezar a experimentar con nuevos materiales más apropiados para el lugar.

WhatsApp Image 2016-10-27 at 19.49.55.jpeg

Conservando el movimiento de arrastre de las olas, el movimiento ondulatorio y los movimientos en altura y profundidad de los tres transductores, unido a la matriz que nos permite seguir teniendo estas mediciones hemos decidido habitar la costa además de medirla. Por ello, hemos generado una matriz de módulos de 50 x 50 cm, de polietileno hinchados que consiguen dar un nuevo espesor a la playa. El objetivo es conseguir un módulo transportable para que si cada uno lleva un número determinado de módulos, pueda generarse su propio trozo de playa particular, o unirse con otras personas para crear zonas más versátiles y fácilmente intercambiables.

WhatsApp Image 2016-10-27 at 19.50.06.jpeg

  • Hinchado de los módulos:

Cada módulo se compone del plástico anteriormente descrito, y unido y plegado como lo explica la imagen siguiente, con unos tubos con tapón para poder inflarlos y unos orificios en las esquinas para poder unirlos con otros.

INTRAVENTION2_0.jpg

WhatsApp Image 2016-10-27 at 19.50.01 (2).jpeg

  • Sujeción y anclajes:

Mediante cuerda y piquetas o mástiles se clava el último de los módulos, que correspondería al que ya se puede utilizar en la arena, en ésta para poder sujetarlas por un tiempo determinado.

En el medio del mar, utilizando las boyas que se explicaron la semana pasada pero incorporándoles cemento para aumentar su peso, se colocarían las sujeciones de los otros dos extremos.

Modulación:

piezas intravention 3.jpg

Las condiciones meteorológicas, una vez más, de hecho, esta vez más aún, con el fuerte oleaje y el viento, han dificultado en gran manera el funcionamiento de nuestra intravention. Hemos tenido que hacer ajustes y llevarlo más a la parte de arena en vez de que estuviera la mayor parte dentro del agua. Con otras condiciones más calmadas se prevee el funcionamiento adecuado de la misma.

CONCLUSIONES:

Realizar este trabajo en equipo ha servido, en mi opinión, para poder abrir la mente (ideas, conceptos, materiales, referencias) con respecto a nuestro propio transductor/proyecto/siguientes semanas.

También, al tener que unir tres conceptos aumentan los recursos y hemos hecho un despliegue de posibilidades de unión, de ensamblajes, materiales que considero que nos han aportando bastante.

Además, 2 aspectos a nivel de escala, por un lado, el hecho de que, evidentemente, 3 personas pueden abarcar mucho más ámbito de trabajo nos ha dado una soltura para poder investigar y construir cosas que individualmente no habíamos sido capaces en estos periodos de tiempo, y por otro, el hecho de trabajar a escala 1:1 nos hace pensar de una manera diferente utilizando otros materiales.

En esta Intravention 2.0 creo que hemos dado el paso de no solo cuantificar esta zona en concreto, sino que ya hemos intentado incorporar esa relación entre el que está en la arena, el que pasea, el que se baña, la visual desde la ciudad a esta zona y viceversa con idea de realizarlo con un número mucho mayor de módulos y que pueda unirse desde el mar a la zona edificada.

 

Intravention

Esta Intravention ha sido realizada con 2 componentes más del grupo de Arquitecturas del Disfrute, María Juan y Jorge de la Vega.

El desarrollo de la intravention ha sido el siguiente:

Al desglosar los transductores de cada uno de los miembros del equipo y definir bien los flujos y objetivos de los mismos hemos conseguido conectar dichos proyectos por un elemento común: EL MOVIMIENTO. Cada uno de ellos se basa en un movimiento diferente. Nuestro objetivo es conseguir tra(ns)ducir el movimiento de cada uno de ellos y conectarlo con el siguiente.

FUNCIONAMIENTO:

Las boyas colocadas en el interior del mar hacen de soporte fijo y de inicio de los serpentines. Con el movimiento de la ola, las bolas de XPS dispuestas en los listones de las boyas subirán y bajarán midiendo la altura de la ola (primer movimiento, altura, eje Z). A continuación, la fuerza de las olas arrastrará y moverá los serpentines (segundo movimiento, mov. ondulatorio) hasta la parte final de la instalación colocada en la arena. El movimiento de la ola hace que el serpentín llegue con su movimiento hasta la base de madera, en este punto (encuentro con la arena) se modificará de nuevo el tipo de movimiento, transformándose en el movimiento de arrastre de las bolas XPS colocadas en los carriles del tablón (tercer movimiento, longitudinal). Después, al igual que las bolas de XPS suben por el tablón colocado en la arena (con pendiente del 20%), el agua también subirá, la trama dibujada en el tablón nos hará de matriz auxiliar para medir el recorrido de la ola en ese tramo (cuarto movimiento, longitudinal y transversal, ejes X e Y). Las perforaciones de la matriz del tablón harán que el agua lo atraviese hasta caer en los canalones que conducen hasta unas botellas más pequeñas que recogen dicha agua, de esta manera podemos saber, con la diferencia de volumen de agua de las botellas, la transformación del movimiento anterior en el último (movimiento en el eje Z de nuevo, pero esta vez en sentido inverso, profundidad).

LOS MOVIMIENTOS SON:

  • El movimiento ondulatorio de las olas del transductor de Jorge.
  • El movimiento longitudinal de arrastre del transductor de María.
  • El movimiento en los ejes X, Y y Z de mi propio transductor.

MATERIALES UTILIZADOS:

  • Listones de madera en módulos 10 cm para formar el serpentín que genera el movimiento ondulatorio de la ola y listones de 1,30 metros dispuestos en vertical que forman las boyas y marcan la subida de la ola.
  • Bolas de XPS de diferentes tamaños, las menores para formar la rótula del serpentín, las mayores para la subida que dibuja la línea de arrastre de la ola y otras del tamaño mayor colocadas en los listones de las boyas que suben con el movimiento de la ola y nos indican la subida de la misma.
  • Tablero DM como cuerpo y soporte de todo el mecanismo. Éste se compone de:
    • Matriz de perforaciones para la entrada del agua.
    • Tornillería y cuerda que crea los carriles por donde suben las bolas y el tope de las mismas.
    • Láminas de acetato que forman los canalones de la parte inferior del tablón que recogen el agua entrante en las perforaciones.
  • Botellas de plástico para las boyas (rellenas de arena) y botellas de menos tamaño que recogen el agua de los canalones y forman esa sección de agua que llega a arena.
  • Hilo de pescar para unir los serpentines y crear el recorrido de las bolas.

 

FASE DE FABRICACIÓN EN «TALLER»

WhatsApp Image 2016-10-19 at 23.40.52.jpeg

WhatsApp Image 2016-10-19 at 23.40.52 (1).jpeg

INSTALACIÓN ACABADA:

WhatsApp Image 2016-10-19 at 23.41.30.jpeg

Nos hemos desplazado hasta San Juan para poner en marcha esta intravention, el montaje constaba de unir las 3 partes principales con los hilos y colocarla, de esta forma conseguimos un montaje rápido y sencillo.

WhatsApp Image 2016-10-20 at 22.06.15 (1).jpeg

En el lugar hemos tenido que incorporar elementos del lugar para la mejor sujeción de la plataforma.

Las condiciones del tiempo han sido bastante desfavorables, pero aún así se ha conseguido el objetivo deseado.

Podemos observar la subida de las bolas XPS, el movimiento ondulatorio (por la fuerza de las olas, en dos sentidos, eje Z y eje X), el movimiento de arrastre hasta la plataforma, la subida de las bolas hasta los diferentes puntos de la plataforma, la entrada del agua por las perforaciones y de la misma a los canalones, y por último, la entrada de esta agua a una de las botellas de menor tamaño.

WhatsApp Image 2016-10-20 at 22.05.58.jpeg

WhatsApp Image 2016-10-20 at 22.06.30.jpeg

INTRAVENTION2.jpg

Imagenes auxiliares de los detalles constructivos explicados anteriormente.

WhatsApp Image 2016-10-19 at 23.40.53 (1).jpeg

WhatsApp Image 2016-10-19 at 23.41.34.jpeg

Parte inferior con canalones y estructura para general la pendiente:

WhatsApp Image 2016-10-19 at 23.41.40.jpeg

Se ha dejado el objeto varias horas, al volver a revisar su estado no estaba, quedaban partes separadas en diferentes puntos de la playa.

 

 

 

 

 

 

Transductor de Flujo

El objetivo de conseguir un transductor que midiera la salinidad exacta (no en un momento concreto, sino cambiante constantemente) ha pasado por la siguiente fase de experimentación:

Se necesita un material que tenga propiedades similares a un huevo que como ya sabemos, según la cantidad de sal del agua que lo contenga flotará o no. Por lo tanto, se han llevado a cabo pruebas para conseguir un objeto que consiga ese cambio, para ello era necesario tener varias capas (cáscara, cámara de aire, membrana, cuerpo central). Se ha descartado el plástico como cáscara y se ha pasado al vidrio, por su peso y densidad. Después se ha probado con distintas cantidades de fluido en el interior (agua y aceite), siendo válida el agua, y por último, desde sólidos, hasta mezclas viscosas (que no cumplen su función si están en contacto directo con el fluido), por lo tanto se aíslan para que generen ese cuerpo que se mueve en el interior y por ello consigue este fenómeno.

experimentacion.jpg

Se han realizado pruebas con agua dulce, salada y muy salada. Después se comienza a calibrar: la variación de salinidad que podemos encontrar en este mar es desde un 37% a un 40%, se ha conseguido que no flote en aguas dulces y que flote en un término intermedio en unos valores medios entre 0% y 38% y también que flote como máximo valor en un 38%. La calibración exacta de este transductor no consigue una distinción entre valores de un 37 a un 40%. La utilización de materiales especializados conseguiría una pequeña diferencia entre este rango de porcentaje, sin llegar a una precisión decimal.

Por ello, ya que los cambios de salinidad serían imperceptibles y también variables según la temperatura en superficie y profundidad del agua, se vuelve a repensar el flujo que se quiere conseguir «transductar»; la  arena y el agua son desde un principio los flujos con los que se quiere llevar a cabo un estudio del litoral. Tomamos estos datos como aporte extra para el estudio.

El «Transportador de Flujo 3.0» se describe como una matriz que nos da las medidas del crecimiento de las olas. Con ello se pretende, a parte de saber ese crecimiento y poder parametrizarlo, restar esa superficie, para conseguir saber cual es la cantidad de superficie de arena «no mojada» de la playa. Como esta medida sería solo en superficie, se incorporan otros medidores en el tercer eje para llevar a cabo otras dos medidas: la primera, la altura de las olas en el borde marítimo. y por otro, en profundidad, la altura bajo cero a la que encontramos arena «no mojada». Es evidente que en el borde marítimo esta sección de arena estará mojada en toda su profundidad, pero el objetivo es averiguar esa sección que genera el agua en la arena, para poder tener una medida volumétrica de arena «no mojada».

El Transductor que nos da dos datos el «positivo» y el «negativo», la suma de superficie que alcanza en agua, y por lo tanto, la superficie restante que no es tocada por ella.

IMG_3517.JPG

Se sitúa en el borde marítimo, desde ese punto se puede colocar para recoger datos transversal o longitudinalmente. En la foto superior se ha colocado para que nos dé medidas transversales, ¿hasta dónde llegan las olas?, ¿cuánto se acercan al borde de la playa?. Podemos tener medidas e hasta 6 m de longitud.

IMG_3504.JPG

Longitudinalmente también podemos dibujar esa línea de cada ola, con módulos de 1m2, que longitudinalmente podemos conseguir hasta medidas de 4m. Por lo tanto, con este prototipo, cogiendo puntos base y desplazándonos conseguimos ese límite entre agua-arena en intervalos de 10cm.

IMG_3501.JPG

El eje Z también queda modulado, hasta una altura de 40cm. Las pruebas que se han llevado a cabo en este aspecto han sido con respecto a la altura a la que consigue llegar la ola en cada momento, dejando pendiente las pruebas de profundidad para cuando la arena no esté totalmente mojada por lluvias.

CALA.jpg

Video Transductor en funcionamiento

 

 

 

 

OBSERVACIONES TRANSDUCTOR

 

Observaciones, posibilidades y referencias del día 07OCT16

¿El Transportador de Flujo es realmente un Transductor? Si no, ¿qué es?

Este intento de transductor tiene como objeto recoger el agua de las olas del mar de la cala Calalga para después a través del efecto invernadero elevar las gotas de agua desalinizada y transportarlas hasta nuestra zona de plantación.

Por lo tanto, conduce, recoge, desaliniza y riega, podría ser un ensamblaje de elementos ya existentes para una función específica en este lugar, pero, ¿cómo estudiamos nuestra zona de trabajo? ¿qué parámetros, medidas o elementos se pueden recoger, analizar y catalogar con este objeto? Se debe dejar a un lado la idea inicial que queremos que sea el objetivo final (plantación de especies no marinas en el borde marítimo) y centrarnos en el lugar en sí, sin querer conseguir un uso específico, de momento.

¿Cuáles son las posibilidades de flujo que se están estudiando con este transductor o con el objeto anterior?

  • Agua: Oleaje, fuerza, velocidad, presión de las olas del mar.
  • Sal: cantidad de sal, desalinización del agua de mar, sal desalinizada (resto, poso) ¿qué información nos da?
  • Humedad y tipo de arena/piedra de la cala. ¿nos da algo de información?

Información adicional sobre salinas:

salinas-de-uyuni-bolivia1.jpg

Comprensión del Transductor:

Como referencias para el entendimiento del transductor un hilo conductor de conceptos desde el Panóptico de Foucault (biopolítica) que nos muestra como la nación estado entiende a sus ciudadanos, teniendo en cuenta este concepto: el estado puede verte, pero no hace falta que te mire, porque el preso ya se comporta de manera diferente por el mero hecho de pensar que puede que lo estén mirando.

Michael-Ulrich.jpg

Desde este punto pasamos al Rizoma de Deleuze. Con esta referencia me recuerda al texto de la ciudad no es un árbol de Christopher Alexander. Al llegar a este punto ya entendemos que Deleuze se basa en Simondon que nos explica que «no hay individuos sino poceros de individualización», que las estructuras descentralizadas de los espacios estriados de Deleuze i Gualttari serían procesos de estructurarse para Simondon y que lo técnico como tiene mucha estructura sería un objeto de poder, pero lo viviente para él también tendría esa estructura.

Por lo tanto: una definición técnica, un dispositivo, una línea de costa, para analizarla y posteriormente ir realizando cambios e ir añadiendo elementos complejizadores, por lo tanto, utilizaremos otras formas de dar estructura a esta zona de la costa mediante la inmersión en la misma costa para hacer nuestro el lugar…

Objetivos: ¿qué flujo? ¿qué información nos da el transductor? ¿cómo nos la da?

Disfrutando las olas

 

Durante el viaje tuve la oportunidad de probar el Transportador de Flujo en dos calas diferentes de la zona visitada. La primera de ellas era de piedra pequeña y la segunda de arena.

Comparando ambas pude sacar varias conclusiones.

  • Primero el elemento «portable» del macetero supuso un impedimento tanto en el transcurso del recorrido como a la hora del montaje en la playa, teniendo en cuenta que el resultado del experimento sería el mismo con un cajón más pequeño.
  • La playa de piedra fue mucho más sencillo hacer el agujero para el macetero y las olas venían con mucha más fuerza, podía colocar el Transportador de Flujo en la orientación más favorable.
  • En cambio la playa de arena, a pesar de ser a priori la más adecuada, no tenía gran profundidad de arena en esa línea límite entre agua y arena en la que quiero trabajar, y por lo tanto la altura del objeto era demasiado elevada. A esto se le tiene que sumar la fuerza mucho menor de las olas.
  • La intención de que se llevara a cabo la prueba en la playa de arena se basa en usar ese mismo material tanto para el filtro de agua (explicado en el instructable) como en la prueba en casa del movimiento de la arena por los motores; al tener en cuenta que si usamos la misma fuerza de las olas, como el agua de la propia arena como «motor» y comunicación, no sería necesario esta energía «artificial» de la que se nutre el Transportador de Flujo.
  • En la evaluación posterior, también sería más apropiada la playa de piedra fina para el tema de los motores, si los hubiera, ya que, éste material tiene una compacidad menor que la arena y generaría más vibraciones (que es el objetivo).

 

Por lo tanto, el Transportador de Flujo, se situará, de momento, en la playa de piedra.

calas.jpg

Cala Calalga (piedra)                                                 Cala Fustera (arena)

viaje.jpg

El estudio del recorrido de las olas y la presión de las mismas se llevó a cabo en la Cala Fustera, ya que, por el impedimento de la poca profundidad de la playa la puesta en acción del Transportador de Flujo se tuvo que colocar, sobre la misma, en vez de, entre la arena y por lo tanto, dejó un espacio de tiempo más amplio para el disfrute-estudio.

¿Debe ser el transductor un elemento resiliente que se acople a todas las playas (de características no muy dispares) para así poder elaborar un estudio completo del recorrido de esa «delgada línea roja» donde nos posicionamos? o ¿es preferible centrarse en un punto exacto y profundizar más en el mismo, dejando los otros atrás?

Éstas son algunas de las preguntas que me planteo a la hora de rehacer el transductor. Por ello, voy a centrarme en el punto de unión de todas las partes, el agua, que le da nombre al objeto, para poder saber cual es su comportamiento y como siguiente acercamiento saber si se quedará estático o debe virar de un lado a otro.

 

 

TRANSDUCTOR

 

Siguiendo con el estudio del flujo del agua y su utilización para generar nuevos ecosistemas no marinos, he generado la versión 2.0 del objeto de la semana pasada.

Los cambios principales son:

  • Utilización de la propia fuerza del oleaje sustituyendo a los anteriores motores.
  • Desalinizar el agua del mar de forma natural sin utilizar filtros naturales «prefabricados» desde casa, ya que en la prueba del viernes pasado comprobamos que el material de la misma playa no conseguía depurar ese agua, siendo un impedimento para el objetivo principal del estudio.
  • Acotar las medidas del transductor, consiguiendo en un objeto más manejable parametrizar los resultados con más precisión.

Después de esto se lleva a cabo el montaje del Transductor de Agua.

El Transductor de agua se coloca en esta línea invisible desde la cual queremos obtener medidas precisas, el oleaje (comprobado la semana anterior suele ser elevado y por lo tanto viable para el proyecto) utilizando su fuerza y presión llenará el cajón de agua marina pasando por la malla que dejará los sólidos en la parte exterior.

Al general efecto invernadero con la cubierta del mismo y al darle los rayos del sol este agua se evaporará y quedará en la parte superior, en la cubierta. Después por gravedad caerá en el depósito que vierte el agua hasta nuestro pequeño tiesto vegetal de plantas no marinas.

transductor montaje.jpg

El elemento requiere de gravedad (en las pruebas en casa algo más por no tener esa presión del mar.

transductor terminado.jpg

Aquí se puede observar las pruebas con agua salinizada en casa y con el efecto invernadero acelerado incorporando agua caliente directamente.

 

INSTRUCTABLE

El instructable-desplegable de la Playa Vegetal nos describe como se monta nuestro nuevo experimento-objeto «Transportador de Flujo».

El objetivo del Transportador de Flujo es recoger el agua marina por la acción de las olas y transportarlas por los conductos (uno de ellos con un filtro natural) y hacerla llegar limpia hasta nuestra zona de plantación vegetal. De esta manera podemos tener en el borde marítimo una muestra de plantas y frutos regados con esta misma agua, sin que les perjudique.

qq

Para el montaje del Transportador de Flujo primero colocaremos el filtro natural y todas sus capas por orden: algodón, piedras o carbón (mejor lo segundo), arena fina (arena de la misma playa), arena más gruesa, tierra vegetal y de nuevo piedras en la parte superior.

Después mediante cañas unidas y metidas en la arena se elaborará una sencilla estructura para sujetar el filtro (que tiene como fin echar el agua en la maceta, por lo tanto, debemos ponerla debajo de éste).

Se hará un agujero tal para meter la maceta dentro y que la altura de ésta no sea muy superior a la cota 0.

Por último, mediante los tubos y botellas unidas se cogerá agua de las olas (no de la parte estanca sino el agua misma con la fuerza de la ola) y se elevará para conseguir que llegue hasta el filtro y desde éste al macetero.